Epecuén es un espejo de agua hipermarina que la madre naturaleza ha ido conformando en miles y miles de años. En esta sala te contamos su medioambiente, el entorno geográfico, su fauna, flora y los primeros humanos que la habitaron.
El Flamenco necesita grandes extensiones de agua poco profunda, normalmente salina, salobre o alcalina. Incuban durante unos 30 días un único huevo.
El control y cuidado a la especie por parte de los guardafaunas locales permite que la observación sea una de las actividades preferidas por el turismo.
Construyen sus nidos con barro y elevados.
Alimentan a sus crías con una “leche” similar a la de las palomas, pero con más grasa y menos proteínas. Las crías de flamenco salen del cascarón con el plumaje blanco, pero las plumas del adulto son de color rosa luminoso a rojo, debido a carotenoides obtenidos de su alimento. El flamenco más rosado es el más deseable como compañero.
En Epecuén, según conteos especializados se calcula en alrededor de 20.000 flamencos la colonia que la habita.
Los flamencos se alimentan, mediante filtración, de algas verdiazules y moluscos, principalmente del género Artemia, que filtran del barro y el agua con estructuras peludas en sus picos, que separan el barro y limo de la comida. Estas son las únicas aves que filtran la comida, según el mismo método que utilizan las ballenas. Para este filtrado, los flamencos sumergen su pico en el agua al revés y se llevan pequeñas plantas y pequeños animales filtrando el agua con esas pequeñas tiras (lamellas) y utilizando la lengua áspera y grande como pistón.
El caldenal se extienden siguiendo aproximadamente la franja de isohietas que van de los 550 mm/año (al este) y los 450 mm/año (al oeste), esto es: una diagonal que corre por el sudeste de la provincia de San Luis ("Montes del Bagual") y sudoeste de la provincia de Córdoba ("Montes del Cuero"), surca sesgadamente el medio de la provincia de La Pampa hasta llegar al extremo sudoeste del interior de la Provincia de Buenos Aires, en estas zonas otro nombre autóctono del caldén es huitrú.
Falaropos en Epecuen.
FALALOROS: halaropus es un género de aves caradriformes de la familia Scolopacidae, conocidos vulgarmente también como pollitos de mar. Incluye a tres especies que crían en las zonas templadas frías y árticas del hemisferio norte, e invernan en hemisferio sur. Una gran colonia suele habitar los veranos en Epecuen.
La laguna Epecuén y sus alrededores forman un ecosistema único de alrededor de 17.000ha. Se halla ubicada en la Región Semiárida Bonaerense, en una subregión que comprende una franja de 25 km de ancho que cuenta con varias lagunas salobres alimentadas por numerosos arroyos provenientes del sistema Serrano de la Ventana. Con pendiente de Noroeste a Sudoeste se determina que sea Epecuén la última laguna del conjunto y que a su vez sea la más salina de todas. Milenios de escurrimientos superficiales, subterráneos y accionados por la evaporación como única forma de regulación, hicieron que su lecho sea altamente mineralizado.
El partido de Adolfo Alsina forma parte de la Estepa Pampeana, la que se caracteriza por su vegetación herbácea, con predominio de gramíneas, sin árboles y con muy escasos arbustos de bajo porte. La vegetación original fue completamente alterada por efecto de la explotación agrícola ganadera desde la introducción del ganado con la llegada del europeo. La estepa pampeana se divide en dos distritos: el occidente y el austral. La laguna Epecuén se halla en el distrito occidental. Antaño, la vegetación que predominaba era la estepa graminosa, en ella dominaban los pastos perennes invernales y estivales y escasos arbustos. Todo esto hoy se halla circunscripto a los alrededores de lagunas saladas como Epecuén, Chasilauquen, etc. en donde se pueden apreciar pequeñas áreas de Piquillín y Caldén, junto a su fauna asociada.
La circunferencia de la laguna de Epecuén cuenta con distintas particularidades. El sector Oeste se caracteriza por ser una zona medanosa (Médanos de Masallé). En el sector Sud y Sudoeste es donde aún pueden hallarse reductos de Bosque Nativo o Caldenal pampeano. Los sectores Norte, Noroeste (Villa Turística) y Este fueron urbanizados o tuvieron distintos fines productivos, sean agropecuarios o turísticos.
Con los periodos de inundaciones desde 1980, la laguna fue creciendo en tamaño y al modificarse su ecosistema, la misma perdió salinidad lo que trajo algunos cambios importantes en sistema natural de escurrimiento. A partir de los años 2000 con obras hidráulicas ejecutadas y en funcionamiento, sumado a un ingreso a un ciclo de lluvias de cierta normalidad, Epecuén comenzó un camino de recuperación de su medioambiente. Muchas especies han regresado o han incorporado el sector como lugar de cría, de alimentación o descanso. Hoy Epecuén es un reducto fundamental para el ecosistema de la región.
Los chechehet fueron una de las cuatro principales parcialidades de los hets o pampas antiguos según la clasificación que el jesuita inglés Thomas Falkner hizo en 1774. En cuando a su distribución geográfica Falkner menciona que habitaban entre los ríos Barrancas-Colorado y Negro en la actual provincia de Río Negro, incursionando por el oeste en la provincia del Neuquén y por el este de la provincia de Buenos Aires hasta las sierras de Tandilia y de la Ventana.
Juan Calfucurá o Callvucurá (del mapudungun Kallfükura, 'piedra azul'; de kallfü, 'azul', y kura, 'piedra'; entre Pitrufquén y el lago Colico,1 Araucanía —actual Chile—, h. siglo xix-Salinas Grandes de Macachín o Laguna de Chilli-hué, La Pampa, Argentina, 3 de junio de 1873) fue un cacique o lonco mapuche del lado occidental de la cordillera de los Andes del siglo xix, pero cuya actividad militar y política se desarrolló principalmente en la actual Argentina y en las áreas controladas por los pueblos indígenas de la región pampeana y de la Patagonia oriental.
Manuel Namuncurá (Araucanía Chile—;1 h. 1811-San Ignacio, Territorio Nacional del Neuquén, Argentina; 31 de julio de 1908) fue un lonco mapuche, coronel del ejército argentino, hijo del célebre cacique Calfucurá. Homónimo del hermano mayor de su padre llamado Antonio Namuncurá. Su apellido Namuncurá proviene del mapudungun Namunkura, 'pie de piedra'; de namun, 'pie', y kura, 'piedra'.
Se estableció posteriormente en Chimpay, provincia de Río Negro, y luego en San Ignacio (Neuquén), donde murió a los 97 años de edad. Fue enterrado en el cementerio de la colonia, pero en la actualidad se desconoce la ubicación exacta. En 1886, con la cautiva chilena Rosario Burgos, tuvo a su hijo Ceferino Namuncurá, fallecido en 1905 mientras estudiaba para ser sacerdote católico en Roma, y proclamado beato por la Iglesia católica el 11 de noviembre de 2007.
Término de origen araucano, “Casi Asar” de Epe-Cuen,: Epe: casi, Cuen: asar, debe su nombre probablemente al escozor en la piel que se produce al salir del agua al secarse la sal adherida al cuerpo. Otros atribuyen a las altas temperaturas que alcanza las costa de la laguna por el efecto del sol y que hace imposible muchas veces caminarla descalzo.
La primera referencia histórica de la laguna Epecuén data de alrededor de 1783, cuando es consignada en un mapa de viaje en busca de la preciada sal a las “Salinas Grandes” (distante a 90 km en La Pampa). Allí se la bautiza Laguna San Lucas, seguramente respetando una tradición española de nombrar según el patrono del día del arribo. Gran coincidencia o no, San Lucas es el patrono de la medicina y Epecuén será el remedio de miles de personas.
En una cadena de médanos de la costa oeste de Epecuén, denominados “Masallé”, (De los curanderos) estaban afincadas las tribus araucanas del cacique Rodeau. Alrededor de 1833, según una versión de la historia, en una cruenta matanza se establece el cacique Juan Callfucura, llegado desde Chile quien, junto a su hijo Manuel Namuncura, dominarán todo el escenario hasta 1876, cuando se inicia la ocupación de territorio por parte del estado argentinio.
Cuenta la tradición que las propiedades medicinales de sus aguas ya era conocida por las tribus que desde milenios habitaban y se movían por esta región. Según el ministro de Guerra y Marina Dr. Adolfo Alsina, la zona era un lugar en donde se utilizaban el agua de Epecuén para descansar y ejercitar las caballadas para afrontar los largos viajes de arreos a Chile, así como para los malones y la guerra.
A partir de 1876, el conocimiento de sus propiedades medicinales se irá transfiriendo de boca en boca.
Imagen Satelital Lagunas Encadenadas del Oeste Bonaerense.
La cuenca hídrica de la Provincia de Buenos Aires se ha dividido en tres grandes regiones que todas desembocan en el Rio Salado, una sola de manera natural (B), las demas mediante canalizaciones. A Región Noroeste. B Región Salado –Vallimanca –Las Flores C Región Lagunas Encadenadas del Oeste
C Región Lagunas Encadenadas del Oeste Originalmente no escurría hacia el Río Salado, constituía un sistema endorreico, cuyo punto de concentración era el Lago Epecuén. En 1987 se habilitó un canal (Canal Aliviador o Lucas) que permite derivar agua de laguna Alsina a la cuenca del Vallimanca.
Corte longitudinal y en plano de las Lagunas Encadenadas del Oeste Bonaerense. Observese la gran diferencia de nivel (cota snm) entre Alsina (1ra) y Epecuén (última).
Los niveles (cotas) de las lagunas Encadenadas fluctuan en ciclos dependiento de las condiciones pluviométricas que determinan que en ciertos períodos las lagunas aguas arriba de Epecuen puedan albergar fauna ictícola (Pejerrey). Estos momentos determinaron una fuerte actividad pesquera industrial y deportiva en el distrito de Guaminí. La llegada de ciclos secos no solo afectaba a Epecuén y sus inversiones sino también la actividad económica del distrito vecino.
Naturalmente constituían una cuenca endorreica (sin salida) de unos 15.600 Km2 (1.600.000 ha) de extensión que incluye los sistemas fluviales tributarios del flanco norte de las sierras de Curamalal-Bravard y Ventana.
Forman un sistema de humedal dinámico fuertemente condicionado por el régimen de lluvias. La principal salida de agua del sistema, se debe a los procesos de evaporación y evapotranspiración. Sin embargo, desde 1987, luego de la inundación de Epecuén, se realizó un canal -llamado Aliviador- para las situaciones de exceso hídrico que trasvasa agua desde lag. Alsina hacia la cuenca del Salado-Vallimanca, es decir abriendo la cuenca natural, antes endorreica.
CUENCA HIDROLOGICA
La cuenca hídrica de la Provincia de Buenos Aires se ha dividido en tres regiones:
A- Región Noroeste
En esta se han efectuado obras y canales de drenaje, entre los que se destaca el Jauretche-Mercante-República de Italia, construido para conectar el complejo Lagunar Hinojo-Las Tunas al río Salado.
B- Región Salado –Vallimanca –Las Flores
La única que drena directamente hacia el río Salado.
C- Región Lagunas Encadenadas del Oeste
Originalmente no escurría hacia el Río Salado, constituía un sistema endorreico, cuyo punto de concentración era la laguna Epecuén.
SUS LAGUNAS Y ARROYOS
Las lagunas que componen la cuenca de las Lagunas Encadenadas del Oeste son: Alsina, Cochicó, Del Monte, Del Venado, Paraguaya y Epecuén, con pendiente este-oeste.
El balance hidrológico de las lagunas está determinado principalmente por las precipitaciones. La cuenca presenta comportamientos distintos entre el sector sur y norte. En el sur el drenaje está representado por una serie de arroyos con régimen permanente, con área de recarga en las sierras de Ventania (Aº Pigüé, Guaminí, Sauce Corto, etc.).
Por otro lado están los que nacen en la llanura, con carácter efluente, relacionadas hidrológicamente con el escurrimiento subterráneo (A° Venado, Cochicó, Pull). Estos Los arroyos son en general de escaso caudal y poco significativos en cuanto al volumen aportado hacia el sistema lagunar, en relación con las precipitaciones que caen directamente sobre las lagunas. Si bien las aguas subterráneas aportan volúmenes relativamente reducidos al sistema desde este sector de la cuenca, desempeñan un rol muy importante, en cuanto su profundidad controla notablemente la infiltración y en consecuencia el escurrimiento superficial que llega a las lagunas.
En la vertiente norte de la cuenca, las condiciones son arreicas con una alta tasa de infiltración debido a la presencia de médanos. El escurrimiento superficial hacia las lagunas es inexistente y el aporte se realiza sólo por el flujo subterráneo con escaso gradiente hidráulico, constituyendo un volumen poco significativo y de movimiento extremadamente lento. Localmente la superficie freática coincide con la topográfica aunque más atenuada, actuando las divisorias superficiales (dunas) como zonas de recarga, y las depresiones topográficas (bajos), como zonas de descargas del flujo subterráneo que finalmente se perderá por evaporación.
ORIGEN GEOLÓGICO
El sistema se encuentra sobre un gran valle tectónico, el cual habría drenado hacia el actual arroyo Vallimanca, para posteriormente sufrir un descenso altitudinal que terminó conformando una depresión, la cual, en respuesta a lluvias con promedios muy superiores a los de hoy en día, habría desarrollado en tiempos geológicos un único cuerpo lacustre de aguas dulces y de amplia superficie, el que cubría no solo todas las actuales lagunas sino todos los terrenos emergidos entre ellas, así como también áreas importantes de su cuenca. Un ciclo general en donde las lluvias no lograban cubrir lo que se evaporaba, significó un paulatino descenso del nivel del agua, con la segmentación del mismo en un rosario de lagunas relativamente menores, paisaje del presente que, por tanto, constituye un relicto de aquel gran lago.
Frenguelli, J. (1956). Rasgos generales de la hidrografía de la provincia de Buenos Aires. LEMIT, La Plata, Ser. II, 62, 2-19.
GRANDES FLUCTUACIONES ESTACIONALES
Debido a las grandes diferencias de precipitaciones y de evaporación dentro de un mismo año y entre años sucesivos, existen fluctuaciones estacionales, anuales y plurianuales en el nivel de agua de las lagunas. Los pulsos de precipitación están asociados a la influencia del fenómeno del Niño y regulan el tamaño, la profundidad y la conductividad de las lagunas. El tamaño total del sistema puede variar de aproximadamente 60.000ha, después de varios años lluviosos a unas 35.000ha, bajo condiciones más secas. La profundidad media de las lagunas puede oscilar entre dos y cinco metros.
LAGUNAS DULCES Y SALADAS
En general, este sistema de lagunas posee elevada salinidad, con un marcado gradiente en el contenido de sales que se incrementa en sentido este-oeste, siendo la más salina la laguna Epecuén. En períodos de altos regímenes pluviométricos las lagunas de aguas arriba desarrollan fauna ictícola (pejerrey) que en los períodos opuestos, desparece.
En esas condiciones se han desarrollado distintas actividades económicas asociadas a las lagunas como lo son el turismo termal y la pesca.
Fuentes:
Córdoba, Francisco E.
“El registro climático del Holoceno tardío en latitudes medias del SE de Sudamérica: limnogeología de las Lagunas Encadenadas del Oeste, Argentina”
2012. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra(CICTERRA) CONICET - UNC
Schwerdt, Marcelo Gabriel
“Estructura, composición y dinámica estacional de las comunidades de peces del sistema de las lagunas encadenadas del oeste, provincia de buenos aires.tesis de doctorado en ciencias biológicas.” 2012. UNS